LIGA NAVAL DEL CANTABRICO - VISITA A LAS TERMAS ROMANAS
El pasado 15 de agosto de 2017 se procedió a realizar una visita a las excavaciones de las termas romanas que se encuentran al lado del aeropuerto de Santander y dentro de propio cementerio de Muriedas, nuestra historiadora, Tamara Catalán Aguilar nos dio una clase magistral sobre cómo funcionaba esta clase de construcciones en el mundo Romano, a su vez, nos explico la historia del lugar y como llego hasta nuestros días.
Es un yacimiento romano medieval, que contienen unas termas y
su domus de los siglos I a VI, se encuentran en la localidad de Maliaño,
perteneciente al municipio de Camargo, Cantabria. Está consolidado, protegido con un pequeño centro de
recepción, se encuentra dentro del cementerio de Maliaño y es visitable todo el
año de manera libre.
Las primeras noticias sobre el yacimiento se remontan al año
1951 del pasado siglo, en que en un artículo de J. González Echegaray sobre
Portus Victoriae cita el hallazgo en el cementerio de Maliaño de tégulas
romanas.
Entre los años 1995 y 1998, con motivo de unas obras en el cementerio,
se pondría al descubierto la totalidad del yacimiento, lo cual exigió de la
realización de varias campañas de excavaciones arqueológicas que permitieron
comprender el carácter e interés del mismo.
El yacimiento se sitúa en el interior del cementerio de
Maliaño, lugar que hasta los rellenos efectuados a mediados del siglo XX
(durante la construcción del Aeropuerto de Santander) constituía un pequeño
promontorio de tierra, a modo de península, flanqueado por dos arroyos, dentro
de la marisma situada al Sur de la Bahía de Santander.
En las Termas Romanas y Necrópolis medieval de San Juan de
Maliaño se pueden diferenciar dos grandes partes atendiendo a su adscripción
cronológica y cultural: La parte más antigua, de época romana, y la parte más
reciente, de época medieval.
Para la época romana se han documentado dos
edificios. El primero y más importante es un edificio termal de finales del
siglo I d.C., de planta rectangular y con dos ábsides semicirculares, al que se
van añadiendo diversas estancias en los siglos posteriores. Así, se han podido
constatar diversas fases constructivas, perteneciendo la más antigua a la época
Flavia (último tercio de siglo I d. C.), con ampliaciones y modificaciones del
edificio que llegan al menos hasta finales del siglo III, o quizás inicios del
IV d.C
Del segundo edificio únicamente se ha excavado una mínima parte, en concreto el atrio de una domus, realizada con muros de adobe. Esta construcción ha sido fechada en el primer tercio del siglo II d.C. Sobre el edificio termal romano, y aprovechando sus muros, se levantó una iglesia románica en el siglo XII, de la que se conservan todos los arranques de los muros y el arco triunfal, éste parcialmente restaurado hacia 1929. Alrededor de la iglesia aparece una gran necrópolis medieval, con tumbas de lajas, tumbas de fosa simple y de ataúd.
Las excavaciones proporcionaron gran cantidad de
materiales arqueológicos, tanto romanos como medievales: cerámicas, monedas,
restos constructivos, etc., además de gran número de esqueletos de la época
medieval. Algunos hallazgos aislados de piezas líticas del Paleolítico Inferior
y la Prehistoria Reciente permitieron conocer que el lugar fue usado desde los
orígenes del poblamiento cantábrico.
Es de agradecer que Tamara sea afiliada a la Liga naval del
Cantábrico y le da un valor añadido a nuestras visitas históricas, les invitamos
a todos en nuestros siguientes eventos.
Rubén Modino Fernández - Escuadrilla de Auxilio Náutico -Liga Naval del Cantábrico
LIGA MARÍTIMA ESPAÑOLA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LIGAS NAVALES
Comentarios
Publicar un comentario